El diario "PUNTAL" en su edición digital publicó la nota al Dr. Fernando Ulloque, Coordinador General del E.M.M.A.C., que reproducimos a continuación (Foto del mismo medio).
El Examen Médico para la Mediana y Alta Competencia (E.M.M.A.C.) es, desde hace más de dos décadas, un requisito ineludible para los deportistas federados de Córdoba. La herramienta, que busca garantizar la aptitud física y prevenir riesgos en la práctica deportiva, fue recientemente relanzada lo que representa un proceso de modernización clave: la digitalización completa de sus procedimientos y resultados.
“El E.M.M.A.C. es el examen médico para la mediana y alta competencia que desde hace más de 20 años es obligatorio para todos los deportistas federados en el ámbito de toda la provincia de Córdoba”, señala a Salud & Ciencia el doctor Fernando Ulloque (M.P. 26710), coordinador general del programa.
Uno de los cambios centrales que introduce esta transformación es la migración hacia un sistema 100 por ciento digital, lo que favorecerá a la posibilidad de obtener una mayor trazabilidad y facilitar el acceso al examen médico.
Según explica Ulloque, la implementación definitiva se dará a partir del año 2026 y permitirá que los médicos efectores cuenten con una herramienta tecnológica mucho más rápida y útil, y otorgará una experiencia más ágil para el deportista.
Así, el flamante sistema permitirá que toda la información quede registrada de manera segura y accesible, y de esta manera, los datos no solo servirán al deportista y a las federaciones, sino que también podrán ser utilizados con fines epidemiológicos y de planificación sanitaria.
A partir del mismo se podrán gestionar los turnos, completar previamente la declaración jurada de antecedentes, acceder al listado de médicos efectores y brindarle la información al deportista y a las federaciones de que el individuo consta (o no) con la aptitud para realizar el deporte para el cual es evaluado.
CAMBIOS Y PERMANENCIAS
Más allá de la modernización administrativa y tecnológica, la esencia del examen sigue siendo la misma. “El examen y protocolo es exactamente el mismo”, confirma Ulloque.
No obstante, se prevé la revisión de algunos estudios complementarios que se exigen según la edad de los deportistas.
“Está en conversación con respecto a la elaboración de un consenso que se realiza juntamente con la Sociedad de Medicina del Deporte de Córdoba, y juntamente con la Agencia Córdoba Deportes, para determinar si algunos métodos complementarios que se solicitaban a determinadas edades van a seguir siendo los mismos, se van a quitar algunos o van a continuar otros”, explica.
Entre los ejemplos, menciona el electrocardiograma basal anual, los análisis de laboratorio, la ergometría o el ecocardiograma. La idea es, según la experiencia acumulada, espaciar algunos estudios, incorporar otros y mantener los que son imprescindibles para garantizar la seguridad del deportista.
TURNOS ON LINE Y CERTIFICADOS CON QR
Uno de los beneficios más visibles para los atletas será la posibilidad de gestionar todo el proceso desde su Ciudadano Digital (Ci.Di.). Allí podrán solicitar turnos con el médico efector más cercano, completar la declaración jurada de antecedentes y recibir el certificado final en formato digital.
“Todo eso se va registrando sin utilización de ningún tipo de papel y después se le otorga un link al individuo donde figura el certificado con un QR determinado al que va a poder tener acceso, directamente a través de su correo electrónico”, describe Ulloque. Ese código QR funcionará como garantía inmediata para entrenadores, árbitros o federaciones, que podrán validar la aptitud del deportista en tiempo real.
“En definitiva, una vez que termine el examen, inmediatamente el individuo se va del consultorio ya con el acceso a través de su correo electrónico”, agrega.
NUEVO CALENDARIO
Otra innovación clave será el cambio en la fecha de vencimiento del certificado, que ya no dependerá del día de realización del examen, sino de la fecha de cumpleaños del deportista.
“Fundamentalmente, esta medida apunta a que no se junten todos los exámenes anuales en uno o dos meses, generalmente febrero y marzo. Hasta ahora, eso satura todo el sistema de salud y de médicos efectores”, explica.
Con este ajuste, además de aliviar la carga del sistema, se distribuye el trabajo médico durante todo el año y se ofrece mayor comodidad a los atletas.
Más allá de lo estrictamente deportivo, el E.M.M.A.C. representa una oportunidad de enorme valor sanitario. “La importancia fundamental del EMMAC es tener un control no solamente de aptitud física y darle la seguridad al deportista de que por lo menos una vez al año va a ser evaluado en cuanto no solamente a sus capacidades físicas, sino fundamentalmente detectar alguna patología que podría contraindicar alguna actividad física o deportiva en particular”, sostiene Ulloque. Pero para el profesional, el alcance va aún más allá, al considerar que “es también una oportunidad para hablar sobre entrenamiento, sobre hábitos saludables, sobre nutrición deportiva, sobre todo lo que tiene que ver con inmunizaciones y vacunación, y todo lo que tiene que ver con la vida de un deportista”.
Además, desde una mirada epidemiológica, los datos recabados son fundamentales para diseñar políticas de salud específicas.
“Obtenemos un perfil del deportista cordobés en general que nos permite también tomar decisiones y arbitrar algunas políticas de salud en particular”, subraya el médico.
Por último, Ulloque hace hincapié en el valor de este examen como un derecho más que como una carga. “Invitamos a todos los deportistas no solamente a realizarse el examen porque es algo obligatorio, sino fundamentalmente porque es un derecho que tienen como deportista de que su salud sea controlada, de tener la posibilidad de practicar el deporte en forma segura y, además, que quienes le realizan ese examen sean justamente médicos que están preparados y que son idóneos para realizarlos”, finalizó Ulloque.